lunes, 30 de mayo de 2011

letania a la música

“Música que me conoces, música que me alientas, que me abanicas o me cobijas, el pacto está sellado, yo soy tu difusión, la que abre la puerta e instala el paso, la que trasmite por los valles la noticia de tu unión y tu anormal alegría, la mensajera de los pies ligeros, la que no descansa, la de la misión terrible, recógeme en tus brazos cuando me llegue la hora de las debilidades, escóndeme, encuéntrame refugio hasta que yo me recupere, tráeme ritmos nuevos para mi convalecencia, preséntame a la calle con fuerzas renovadas en una tarde de un collar de colores y que mis aires confundan y extravíen: yo luzco y difumino tus aires, para que pasen a ser esencia trágica de los que me conocen, de los que me ven y no me olvidan. Para los muertos.” (Caicedo:167)

viernes, 29 de abril de 2011

¡QUÉ VIVA LA MÚSICA! en BoookCrossing

A Libros libres lo encontre accidentalmente por internet y es realmente interesante ver como las redes sociales permiten que los libros avandonados puedan encontrar su verdadero lector, pero sobretodo su autentico destino ya que el libro es mas que un instrumento decorativo y su sino no esta limitado a un solo estante. en estas epocas de liberacion del conocimiento los invito a visitar BookCrossing y a liberar sus libros. no se arrepentiran de paso podran saber quien tiene sus mismas preferencias.
queria finalizar diciendo que este es mi primer libro liberado los invito a dejar sus experiencias

http://www.bookcrossing.com/246-9818958
Copia y pega este link visita el libro y deja tus opiniones

viernes, 8 de abril de 2011

Kaláshnikov

Kaláshnikov
Con tu aspecto de chivo, haces lo tuyo en todos los sitios
Sin entrar en paro, dócil al dedo asesino
Criatura de la muerte ninguna guerra te ha sido ajena
Vendido y fabricado ya ondeas más de una bandera

Toda masacre es tu estruendo
En el frio en la lluvia en el desierto
De la muerte eres viejo embajador
Desde el cuarenta y siete como empuñar una hoz

Ejércitos guerrillas paramilitares hablan de ti
Héroe de Vietnam condecoraciones de mala suerte
En centro y Suramérica juegas en todos lo bandos
Extiendes la alfombra negra a la muerte

En nuestra tierra no eres la excepción
Niños te empuñan en cualquier dirección
Hablamos de guerra porque
No puede ser de muerte la solución
Cantamos para no empuñar te Kaláshnikov

viernes, 1 de abril de 2011

LA DOBLE MORAL DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA

LA DOBLE MORAL DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA A TRAVÉS DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE RESPETO A LA VIDA VISTOS DESDE LA OPTICA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991

JUSTIFICACIÓN
En algunos medios de comunicación nos hablan de agudización o aminoramiento del conflicto respecto a las estadísticas de hechos violentos, si miramos atentamente las estadísticas de la violencia ha estado presente y de una forma constante. Sin embargo los discursos que se manejan oficialmente son a veces opuestos a como se vive la realidad en nuestro país. Por eso a través de herramientas interdisciplinarias profundizamos en la comprensión de este discurso reconociendo por un lado la forma constitucional y de otra no tan ideal, el fondo desde una mirada realista y de cómo en la cotidianidad se asimila estas leyes. No solo desde conceptos, datos estadísticos o reportajes sino también desde la opinión tangible de sus habitantes.
Las cifras nos hablan de 23.854 secuestrados , 15.250 muertes violentas en el 2008, 17.717 en el 2009, en Medellín solamente se registraron 2.186 asesinatos en el 2009. La cifra de desaparecidos no se queda atrás 4.323 en el 2007, 15.696 en el 2008, 18.339 en el 2010 (solo reportados hasta mayo). Suponemos que estas estadísticas que apenas son reflejo oficial del verdadero estado del conflicto en Colombia son las razones para encontrar la pertinacia de realizar este proyecto de investigación sobre la doble moralidad en el discurso no solo en la cotidianidad del colombiano del común sino también en el discurso de las instituciones que lo representan. Tal como afirmaba el pensador no creemos que el hombre sea lobo para el hombre y deba controlarlo un todo poderoso ente estatal , eso es totalitarismo. Tampoco el otro extremo que plantea al hombre como bueno por naturaleza y que la sociedad lo corrompe , eso es falta de emancipación y autonomía. Nos ubicamos en el justo medio en una discusión ética más que en una discusión política, es por eso que planteamos la doble moralidad entendida como un doble discurso y su nefasta consecuencia, toda la irracionalidad que nos deja a cambio.

LOGROS
.-Identificar como es hoy después de 20 años la asimilación y la puesta en práctica de los derechos fundamentales, consagrados en la constitución de 1991, sobre todo el derecho fundamental a la vida.
.-Formular de una manera adecuada la coyuntura que diferencia la moral oficial representada en la asimilación pública de la constitución política, opuesta a la barbarie y la violencia generada por el desarrollo de los conflictos ya sea directa o indirectamente.
.-Establecer algunos casos basados en la constitución política de como se ve ejemplificada la doble moral por un lado que juzga y por otro que es permisiva, teniendo en cuenta los ejes moral oficial, barbarie.


CONTENIDO
En la constitución Colombiana de 1991 se define a sí misma como un instrumento al servicio de la sociedad, y hemos de reconocer que los aportes que dio a la democracia son valiosos, la tutela es una de ellos, las funciones de la corte constitucional más abierta, dinámica, audaz, defensora de la nueva institucionalidad son entre otros los más brillantes.
Pero el cuestionamiento que nos planteamos en este proyecto es la doble moralidad que conlleva el hecho de tener en el papel una de las constituciones mejor elaboradas y democráticas del mundo y a la vez tener los índices de violencia, muertes, censura, desplazamiento más más elevadas.
Partiremos del artículo 11 “El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
Es tal vez el más repudiado y común de los crímenes en nuestra sociedad, donde la muerte se convierte en pan de cada día y el temor hacia ella como lo escribe el escritor William Ospina no se funda en los mitos que por milenios fueron la base de la cultura. Ese temor que nos alejaba de atacar a otro ser humano como lo no recuerdan las más antiguas historias bíblicas se perdió en el transcurso de los tiempos. La solución política de nuestra naciente democracia se basó en el asesinato, como si al hacerlo se borrara también su memoria y su legado, en los textos como la Franja Amarilla o en Es tarde para el Hombre , el escritor nos recuerda como en pueblos de la exótica Guajira se ata una cinta roja en los dedos de los muertos y en las vivas manos del pueblo para recordar que siempre estarán entre nosotros mientras no se los olvide, este no es un fenómeno nuevo, en la antigua Roma la misma practica convertía a los muertos de una familia en sus propios protectores tutelares, una especie de dioses familiares.
Todo esto nos sirve para yuxtaponer los dos discursos por un lado el oficialismo que como vemos nos habla de un aminoramiento del conflicto y de sus causas, cuando exponen con cifras interminables que el empleo en la nación va en aumento contando el subempleo o rebusque como si fuesen una solución estatal, y por otro lado la falsa creencia de todos aquellos que creen que con matar al contrincante se acaba con el problema. Y por encima de todo: la Mirada de Hielo de quienes nada les afecta sufriendo la lenta enfermedad de la apatía.
En el artículo 12 dice: “Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni tratos crueles, inhumanos o degradantes”
Para nadie es un secreto que el secuestro es un negocio en nuestro país. Paul Collier director de Estudios para el Desarrollo del Banco Mundial afirma que los grupos guerrilleros que operan en Colombia han recibido cerca de US$1.000 millones en los últimos 20 años en concepto de pago de rescates solo de empleados de multinacionales secuestrados. Imaginemos más allá de la cantidad de dinero recaudado en este aberrante crimen, la idea aterradora de que la libertad de un ser humano se convierta en un artículo de canje y por supuesto tenga un precio, ¿hasta tal punto nos ha penetrado la mentalidad Mercantilista, que hasta un ser humano tiene un valor de cambio? Nos hace recordar a la Modesta proposición de Jonathan Swift donde propone vender a los niños y bebes de los pobres como carne para la mesa de los ricos, dando mil y un argumentos todos ellos cargados de una ironía cruel de cómo es más rentable convertir en mercancía su carne que cargar con sus gastos. Que moraleja histórica.
“Ya he calculado el costo de crianza de un hijo de mendigo (entre los que incluyo a todos los cabañeros, a los jornaleros y a cuatro quintos de los campesinos) en unos dos chelines por año, harapos incluidos; y creo que ningún caballero se quejaría de pagar diez chelines por el cuerpo de un buen niño gordo, del cual, como he dicho, sacará cuatro fuentes de excelente carne nutritiva cuando sólo tenga a algún amigo o a su propia familia a comer con él.”

En el artículo 13 dice: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozaran de los mismo derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacionalidad o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.”
De todas las posibles formas de abordar el tema de la igualdad- desigualdad por mi condición como mujer comentaré cuales han sido los avances o retrocesos en la situación de las mujeres y las políticas de igualdad, es necesario reconocer que el ejercicio real de los derechos de las mujeres dista mucho de los plasmado en la constitución, además de la diversidad de los grupos étnicos y departamentales que existen en nuestro país, se suma a todo esto el conflicto armado .Todas estas situaciones crean una nueva forma de violencia y de discriminación que afecta a las mujeres. La violencia intrafamiliar es un problemática muy delicada en el país, en el 2006 se evaluaron a nivel nacional 61.015 víctimas de violencia intrafamiliar, en el año 2007 se presentaron 37.658 casos de maltrato de pareja, en el 2004, 34.0704 casos. Otro tema crucial es la violencia sexual. En 2006 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses conoció un total de 19.596 dictámenes sexológicos, lo cual puede indicar que hay un incremento progresivo de casos o un aumento en la denuncia , El trabajo y la generación de empleos entre el 2003 y el 2006 tuvo un crecimiento del 19% con una tasa anual de 4.9%, que no significo una disminución al empleo . Estas cifras nos llevan a pensar que por un lado se habla de la mujer como sexo bello y que por otro la mujer es convertida en objeto de adorno publicitario mientas a un alto porcentaje de la población femenina se la somete a abusos sexuales a tratos denigrantes y a dependencia económica, sin contar a las madres cabezas de familia que deben enfrentar muchas de las veces con fámulas numerosas el abandono en el que el estado las tiene. Recordemos que todo el Capitulo dos de la Constitución que habla de los derechos, sociales, Económicos y Culturales, el tema de la familia como base de la sociedad es predominante, quisiera resaltar en este punto el articulo 43 donde esa igualdad de derechos y oportunidades entre géneros está plasmada y dice textual: “La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.[…] y reitera…[…] El estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.”
Hemos tratado de dar referencias literarias, estadísticas, periodísticas y desde nuestra propia opinión planteándonos la moralidad en doble vía del pueblo Colombiano que se place ser el pueblo con la democracia más duradera de Latinoamérica y es a su vez escenario de fuertes desigualdades, ondas huellas de violencia, y un proceso que apenas empieza de darle cuerpo real a unas letras escritas apenas hace 20 años.
CONCLUSIONES
.-Nuestros políticos hacen políticas electoralistas en todos los sentidos y aunque en los últimos tiempos se aprobaron políticas más acordes a los colectivos más desfavorecidos queda mucho por hacer y el modelo asistencial imperante no puede dar todas las salidas rehabilitadoras y de inserción social.

.-El individualismo extremo reinante hace que cada persona tienda a proteger solo su propio interés olvidando por completo su compromiso social, esto agudiza la marginación de muchos grupos y el alejamiento progresivo de las diferencias económicas.

.-Generar la conciencia de nuestro compromiso social, más allá de la simple palabrería que criticamos a los políticos de turno, no podemos consentir que nuestros gobernantes sean un problema más para la ya problematizada sociedad.

!Qué viva la música!

Aunque la obra de Andrés Caicedo (A:C) no es una obra consumada debido a las circunstancias que rodean a lo que ya es un mito, es necesario reconocer que fueron muchas las contracorrientes hostiles que en este caso no lo llevaron a consumar su obra juvenil, respecto a estas coyunturas ya sea socio-culturales o político-económicas, trascendemos en el estudio de su escritura y reconocemos que hay tal nivel de pensamiento a escala cultural que vemos en él como un artista instalado en su sistema cultural que crea su arte en el pueblo y en la época en la que se le espera.
Al darle el tratamiento de arte a la obra literaria de (A.C) reconocemos que posee una conexión interna con la cultura- ya sea central o periférica - en su relación con en el arte (A.C) nos lleva a las puertas de un conocimiento trágico, de una visión de la verdad horrible; en este sentido nuestra tarea cultural hoy frente a (A.C) en específico su obra principal “!Que viva la música!” (Q.V.M) es compenetrarnos de manera que sus alturas no aparezcan ante nosotros proscritas y sus personajes más reales hoy, no se nos muestren aislados como eremitas carentes de valor.
A manera de ejemplo quisiéramos mencionar lo que (A.C) repetidas veces balbuceó con osadía y que hoy vemos es su tesis más arriesgada y de mayor repercusión. Transcribo una parte de la entrevista de (A.C) hecha por Gustavo Cobo Borda para el programa Páginas de Colcultura pirateada al aire por Luis Ospina y Eduardo Carvajal, subtitulada por Sandro romero y Karen Roa realizada en el año1977 :

“Me parece que en este momento el libro, en sí, enfrenta dos serios problemas que son, creo yo, el alto costo de los libros y el tiempo que el lector realmente ya no tiene para dedicarse y sumirse en una lectura de quince o veinte días o treinta días. Pero ante todo la juventud se me hace que está optando por la música, porque para oír la música no se necesita de una aceptación, sino que la puede oír en los buses, en las calles, eh… a través de las puertas abiertas, en radios prendidos.
En años anteriores, se tenía en concepto de que cantidad es calidad, o sea que un libro de quinientas páginas era mejor que uno de cien. El término además fue inventado por Cabrera Infante . A mí se me hace que la opción por la cual se está tomando Cabrera Infante como “O”, que también se puede llamar “Cero” o “Exorcismo de estilo” o “de estío”, es como lo mejor. Son libros o para leer en el baño, o para leer cada cinco minutos, se puede comenzar por cualquier parte, textos muy breves, muy políticos. Yo creo que esta fórmula para la nueva literatura de hoy se puede encontrar en el poema de Cabrera Infante, personalmente uno de los mejores que leído en cinco años, que dice textualmente, es muy fácil de memorizar: “!Ay, José, así no se puede!. ¡Ay. José, así no sé!. ¡Ay, José, así no!. ¡Ay, José, así!. ¡Ay, José!. ¡Ay!” Se me hace que libro tan excelente como “La vorágine” puede ser ya perfectamente remplazado por las canciones de Héctor Lavoe o de Ricardo Ray & Bobby Cruz.”
Desde aquí nos dirigimos a la sospecha de lo trascendental del título ¡Que viva la música! en el contexto cultural de A.C.
Traigamos a colación ahora a uno de sus personajes principales María del Carmen Huerta. (M.C.H) para apoyar este pensamiento:
“Sé que soy pionera, exploradora única y algún día, a mi pesar, sacaré la teoría de que el libro miente, el cine agota, quémenlos ambos, no dejen sino música. Si voy pallá es que pallá vamos. Vivimos el momento de más significado en la historia de la humanidad, y es primera vez que se ha exigido tanto de los culimbos. Mi opinión modesta, viéndoles las caras, las bocas de las ojeras, es que ellos, mis amigos, han cumplido. Somos la nota melosa que gimió el violín.”
Podríamos en este punto traer innumerables referencias al interior de la novela de como la música cobra un nuevo y aún más potente significado para la juventud ya que esta vibra y surge del corazón del pueblo.
“La música es la labor de un espíritu generoso que (con esfuerzo o no) reúne nuestras fuerzas primitivas y nos las ofrece, no para que las recobremos: para dejarnos constancia de que allí todavía andan, las pobrecitas, y yo les hago falta. yo soy la fragmentación. La música es cada uno de esos pedacitos que antes tuve en mí y los fui desprendiendo al azar. Yo estoy ante una cosa y pienso en miles. La música es la solución a lo que yo no enfrento, mientras pierdo el tiempo mirando la cosa: un libro (en los que ya no puedo avanzar dos páginas), el sesgo de una falda, de una reja. La música es también, recobrado el tiempo que yo pierdo. Me lo señalan ellos, los músicos: cuánto tiempo y cómo y dónde. Yo, inocente y desnuda, soy simple y amable escucha. Ellos llevan las riendas del universo. A mí, con gentileza! Una canción que no envejece es la decisión universal de que mis errores han sido perdonados.”
Son así incontables las partes donde se habla de cómo nuestra cultura asimila la lectura y la imagen; y como esta cultura del libro es inversamente proporcional a la disposición de tiempo invertido en leerlos, es por ello que para no sumirnos de inmediato en los males tan severos del facilismo social que nos aqueja a nivel educativo y más aun con la utilización de nuevas tecnologías, quisiera perfilarme a través del espíritu de la música como temática y de cómo esta siempre nos transmite una cierta liberación a circunstancias externas determinadas en palabras de Shopenhauer como el dominio de los deseos y el imperio de la voluntad revelando una “importancia interior de los hechos reales, es decir, el profundo horizonte que nos abre acerca de la esencia misma de la humanidad, poniendo en plena luz ciertos aspectos de esta naturaleza inadvertidos a menudo escogiendo ciertas circunstancias favorables en que se expresan y desarrollan sus particularidades. La importancia interna es la única que vale para el arte y la importancia externa para la historia”
En este sentido la música expresa la esencia misma del fenómeno, es decir, la voluntad misma, es por eso que esta despierta en cualquier lugar en distintas épocas “la familiaridad” fuera de todo motivo o circunstancia “prestando voz a las profundas y sordas agitaciones de nuestro ser, fuera de toda realidad, y por consiguiente, sin sufrimiento”
A partir de este momento en primer plano figura la importancia que la música tiene para la totalidad de la obra de A.C y no solo para ella sino también para la historia del pensamiento. Además vamos a plantear una relación entre los distintos estudios Literarios y la penetración de la cultura musical en esta región del pacifico Colombiano. Desde la sociología sabemos, por ejemplo, que una serie importante de transformaciones sociales e individuales se explican a partir de la segunda mitad del siglo XX a través de la música. Es por ello que a A.C y a su literatura no nos interesa hacerle solamente una lectura externa es decir histórica, ni directamente sociológica; pero sin desprendernos de sus avances y sus métodos nos apoyaremos en las mismas por obvias razones. Observamos sobretodo la necesidad en la filosofía de plantearse con mayor intensidad la complejidad del presente sin olvidarnos que a su vez el filósofo debe buscar el reposo en medio de la corriente incesante de pluralidad infinita, viviendo más allá del tumulto de la historia contemporánea, y estableciendo una manera de vivir al margen de la necesidad.
Recordemos unas palabras de A.C respecto a sus temas, a la manera que los afronta y a su pertinencia histórica: “Bueno, señor lector, y señora, y joven, y señorita, toda esta carreta de conflicto privado […] es para decir otra cosa, de ese conflicto privado, yo estoy sacando mis temas, pero los estoy haciendo generales. Los estoy objetivando. Creo que el procedimiento es válido. Y estoy tratando de hacerlos latinoamericanos. Mi porción, mi pedacito de terror, irá cobrando expresión, no se preocupen. Hasta que llegue el día en que sirvan a la comunidad. En que hagan un bien. Seguro.
Inician las tenciones que permanentemente van a marcar esta investigación que no nos da el beneficio y la calma que otorga la lejanía.
“No quiero adelantarme mucho, no sea que terminemos empezando por la cola, que es difícil de asir, que golpea y se enrosca. Desearía que el estimado lector se pusiera a mi velocidad, que es energética.”
Al leer ¡Qué Viva la Música! A la luz de un planteamiento filosófico que nos proporcione herramientas para comprender como se nutren los procesos de creación y la comprensión de las relaciones de poder que entran en juego en esta literatura rebelde, estamos tratando de develar la respuesta a la pregunta por ¿qué es lo humano en medio de tanta deshumanización?

INFECCION BSAS

miércoles, 30 de marzo de 2011

Respuesta a la pregunta ¿dónde están los filósofos?


Cuando nos preguntan para que estudiamos filosofía o artes o estudios políticos o sociología y completan su pregunta  con ¿cómo vamos a insertarnos en el mundo laboral?, las respuestas son algo difusas. La necesidad de que algunos  tomen en serio la importancia de pensar o de sublimar su visión de la realidad en expresiones estéticas habla de la salud de una sociedad que  se cuestiona  a sí misma y construye de forma positiva sus anhelos  al igual que busca corregir sus injusticias,  en un diseño permanente que debe estar suponemos  a la cabeza, no como un accesorio sin necesidad como un lujo vano. Si observamos  los altos índices de corrupción en los entes administrativos es porque tenemos falencias y son de tipo cultural, nuestra educación basada en el saber hacer olvida la parte más importante del ser humano, la parte humana de la persona. ! Pensar no da plata nos dicen!
Es cierto que los pensadores tenemos en común con los artistas esa necesidad de un poco de soledad para la creación, ese grado de autismo, se podría decir, que nos hace ver, sentir y habitar  de una forma tan particular nuestra ciudad y nuestra existencia misma.  Hoy es urgente que tomemos y retomemos no solo los espacios ganados como calles, sitios de encuentro, la posibilidad que nos dan los colectivos o los grupos de estudio, sino también  las herramientas electrónicas:  blogs, videos, vimeos  o you tube ,  las redes sociales; para que estas no sean solamente el lugar para hablar por hablar. Para que  el dialogo y la charla cobren otro significado ahora que  la tecnología nos permite hacerlo a un nivel global e inmediato.
 Si, los pensadores en su mayoría jóvenes están haciendo lo suyo, pero casi en su totalidad no están dentro de las academias, ni se les paga un sueldo por el compromiso intenso que asumieron con la existencia. Es también  labor de la sociedad replantear  el  compromiso que tiene con nosotros, ¿qué pasará cuando el último pensador del área que sea  agotado de tener dos caras una laboral y otra su reflexión no pueda resistir en su odisea? ¿No es esta la auténtica fragmentación del sujeto?. ¿Cuándo el artista no tenga recursos materiales para su arte me refiero al artista de las fronteras, de la marginalidad, cuando este no tenga  ya piedras para tallar. ¿qué pasará?. ¿cómo nos juzgara el futuro?.  Estamos seguros su expresión continúa, su afán y su curiosidad no tendrán límite, y eso nos da un amargo orgullo, una soledad que nos excluye y nos lleva a no profesionalizar por completo nuestro compromiso, porque la realidad de la cual nos nutrimos nos divide nos cobra en pesos el espacio para la creación.